Guías locales · Liébana

Mitología de Liébana

Lo que realmente cuentan los mayores del valle: sin adornos, sin invenciones.

Liébana, Cantabria 200 m → 2 644 m

Recopilación fiel de Manuel Llano, Adriano García-Lomas y tradición oral lebaniega.

1. Bosque y hayedo

Hayedos, robledales y castañares donde se oyen risas invisibles.

Anjana (Hada benéfica)

Fuentes / Hayedo
Anjana en fuente de Liébana

Hadas buenas, de belleza extraordinaria, con cabellos rubios y alas transparentes. Viven en fuentes, cuevas y hayedos. Ayudan a los humildes, curan enfermos y entregan oro.

  • Hábitat local: Fuentes de Canaliza, Santo Toribio, Cosgaya.
  • Tradición: Dejan monedas en zapatos de pobres; castigan a avaros con carbón.

Trenti (Duende travieso del bosque)

Sotobosque / Bardal
Trenti entre musgo y hojas

Duende pequeño vestido de hojas, musgo y raíces. Se confunde con la vegetación. Tira de sayas, pellizca pantorrillas y hace volteretas para burlarse.

  • Hábitat local: Hayedo de Lon, castañares de Baró, Cucayo.
  • Tradición: Duerme en torcas en invierno; sale en verano a molestar.

2. Cuevas y simas

Grutas calizas, jous y torcas del macizo de Ándara.

Ojáncano (Gigante cíclope)

Cueva / Jou
Ojáncano en boca de cueva

Gigante de un solo ojo en la frente, barba roja y enmarañada. Vive en cuevas, roba ganado y lanza peñascos. Enemigo de la Anjana.

  • Hábitat local: Jou Lleroso, Cueva del Ojáncano (Espinama), Áliva.
  • Tradición: Solo un niño con espejo o Anjana puede vencerlo.

Cuélebre (Serpiente alada)

Cueva profunda
Cuélebre en sima de Ándara

Gran serpiente alada que vive en cuevas y guarda tesoros y moras encantadas. Escamas impenetrables; con el tiempo se le pegan diamantes.

  • Hábitat local: Simas de Áliva, joues de Ándara, Cares.
  • Tradición: Se vence con pan caliente o piedra al rojo.

3. Pueblos y hogar

Casas, cuadras, chimeneas y graneros de piedra.

Trasgo (Duende doméstico)

Chimenea / Desván
Trasgo en tejado de Mogrovejo

Duende pequeño y bromista que vive en casas. Rompe vajillas, esconde objetos, pero ayuda si se le deja comida.

  • Hábitat local: Potes, Mogrovejo, Cahecho, Vega de Liébana.
  • Tradición: Se calma con cocido o leche; se va si se le dice “vete” tres veces.

4. Río y ribera

Orillas del Deva, Quiviesa y molinos antiguos.

Guajona (Bruja nocturna)

Molino / Barranco
Guajona en molino de Lebeña

Vieja encapuchada con colmillo largo. Sale de noche a chupar la sangre o vitalidad de niños y dormidos.

  • Hábitat local: Molinos del Deva, Lebeña, Cicera.
  • Tradición: Se espanta con cuerno de cabra bendito o ajo en la puerta.

5. Alta montaña

Áliva, Ándara, neveros y pastos altos.

Osa de Ándara (Espíritu guardián)

Pasto / Nevero
Osa de Ándara en Áliva

Osa blanca de ojos dorados. Guardián de los tesoros de la montaña y protector de rebaños.

  • Hábitat local: Áliva, Pico Juncal, Macizo de Ándara.
  • Tradición: Aparece a pastores en niebla para guiarlos o advertirlos.

6. Cielo y tormenta

Nubes bajas, pedrisco y relámpagos sobre los Picos.

Nubero (Geniecillos de las nubes)

Cumbre / Tormenta
Nubero sobre Peña Prieta

Geniecillos traviesos y ladinos, de aspecto diminuto, cuerpo orondo y cara pérfida, montados siempre en plomizas nubes. Se les tiene temor por los destrozos que producen en los pueblos y a ellos se les atribuyen las temidas noches de aguaceros y tempestades.

  • Hábitat local: Peña Prieta, Pico Jano, Canal de las Arredondas.
  • Tradición: Se calma con ofrenda de queso o pan en la cumbre.

Ventolín (Espíritu del aire)

Nubes de poniente
Ventolín en nubes rojizas

Espíritus con alas verdes y ojos del color del mar. Viven en nubes rojizas del poniente. Ayudan a pescadores.

  • Hábitat local: Sobre el Cantábrico visto desde Liébana.
  • Tradición: Contrarios al Nubero; traen brisa suave.

7. Noche y San Juan

Supersticiones de la noche mágica del 23 al 24 de junio.

Caballucos del Diablo (Caballos infernales)

Noche de San Juan
Caballucos del Diablo en vuelo

Siete caballos alados de colores que surgen de fuego y humo la noche de San Juan. Antiguos pecadores condenados.

  • Hábitat local: Todo Liébana, noche del 23 al 24 de junio.
  • Tradición: El rojo es el jefe; lo monta el Diablo.

Pecu (Pájaro malvado)

Campos / Pueblos
Pecu, gavilán gris con cola en escoba

Pájaro gris como gavilán, pecho rayado y cola en forma de escoba. Hijo transformado de un molinero ladrón.

  • Hábitat local: Valles y pueblos de Liébana.
  • Tradición: Solo sabía leer “p” y “q”; las confundía. Mata y destruye.

¿Quién recogió toda esta mitología?

Sin los escritores cántabros del siglo XX, muchas de estas historias de Anjanas, Ojáncanos o Trentis se habrían perdido.

Manuel Llano y Adriano García-Lomas

Recopiladores clave de la mitología cántabra en el siglo XX.

Manuel Llano y Adriano García-Lomas son los dos grandes recopiladores de la mitología cántabra del siglo XX. Gracias a sus libros podemos leer hoy muchas de las leyendas de Liébana (Anjana, Ojáncano, Trenti, Nubero…).

«La mitología cántabra no es un recuerdo muerto; es un latido vivo en el corazón de la montaña».
— Atribuido a Manuel Llano

Para seguir leyendo mitología del Norte

Un libro ilustrado perfecto si te gustan estas criaturas.

Portada del libro «Bestiario del Norte»

Bestiario del Norte

Un viaje ilustrado por las visiones y criaturas de las tierras del Norte, prologado por Julio Caro Baroja.

  • Autor: Pablo Gallo
  • Ambiente: Neopaganismo y sincretismo tenebroso donde seres alados, apariciones y demonios se mezclan en escenas oníricas.
Comprar este libro