En la Península Ibérica, la “polilla gigante” por excelencia es el Gran pavón nocturno (Saturnia pyri), la mariposa de mayor envergadura de Europa. Aunque su óptimo es mediterráneo-submediterráneo, su aparición es posible en valles cantábricos térmicamente benignos como Liébana, donde los frutales tradicionales y los setos favorecen su presencia.
1) Identidad taxonómica
- Familia: Saturniidae
- Envergadura alar: 120–200 mm (frecuente 150–170 mm)
- Rasgos diagnósticos: cuatro ocelos grandes (uno por ala) con “pupila” clara; patrón gris-pardo ondulado; antenas bipectinadas muy desarrolladas (más anchas en machos)
- Boca del adulto: reducida/no funcional → no se alimenta en fase adulta
- Actividad: nocturna; atraída por la luz
2) Presencia en Picos de Europa
En la vertiente cantábrica su presencia es irregular, pero esperable en valles con frutales, setos y bordes de bosque. En cotas altas y ambientes atlánticos muy húmedos es rara. En Liébana, el microclima más cálido y la agricultura tradicional crean ventanas ecológicas favorables.
3) Identificación en campo
- Tamaño: muy superior al de la mayoría de nocturnas; aspecto robusto en reposo.
- Ocelos: circulares, con punto claro central (clave frente a especies menores).
- Antenas: machos con penachos anchos; patrullan al crepúsculo guiados por feromonas.
- Comportamiento: frecuente en puestas de luz, farolas y trampas lumínicas científicas.
- Confusiones posibles: Saturnia pavonia (menor, 60–90 mm) y esfíngidos como Acherontia atropos (alas más estrechas, vuelo veloz).
4) Ciclo biológico (una generación/año)
Huevo (8–15 días)
Huevos esféricos (~3 mm) en grupos sobre ramillas de plantas huésped.
Larva (5 estadios; ~6–8 semanas)
Orugas robustas, verde intenso en últimos estadios, con tubérculos azulados/amarillentos. Amplio espectro de plantas: Prunus (ciruelo, cerezo), Pyrus (peral), Malus (manzano), Salix/Populus (sauce/chopo), Aesculus, Acer, Fraxinus, Quercus.
Pupa (diapausa invernal)
Capullo de seda oval y resistente entre ramas/hojas; la pupa inverna (diapausa obligada).
Adulto (5–10 días)
Emergencia de finales de primavera a inicios de verano (mayo–junio según altitud y año). Los adultos no se alimentan; el macho vuela atraído por feromonas de la hembra.
5) Ecología y hábitat en el entorno cantábrico
- Hábitat: mosaicos agroforestales, huertos y pomaradas, setos vivos, sotos de rivera.
- Altitud: preferencia por baja y media montaña; decrece con altitud y pluviometría estrictamente atlántica.
- Fenología local: vuelos en tardía primavera–principios de verano; orugas visibles finales de primavera–mediados de verano.
6) Funciones ecológicas
- Orugas: fitófagas; contribuyen al reciclaje de nutrientes y sostienen redes tróficas (aves insectívoras, parasitoides).
- Adultos: recurso para murciélagos y rapaces nocturnas; escaso papel polinizador por vida breve y boca no funcional.
- Indicadora: asociada a agrosistemas tradicionales con menor presión química.
7) Amenazas y conservación
- Pesticidas en frutales: impacto directo en orugas y fauna útil.
- Homogeneización del paisaje: pérdida de setos y bordes.
- Contaminación lumínica: desorientación, mayor depredación y colisiones.
- Poda invernal agresiva: destrucción accidental de capullos.
Buenas prácticas: manejo integrado de plagas, conservación de setos vivos, reducción de luz exterior (espectro cálido y apantallamiento) en mayo–junio, revisión de ramillas con capullos antes de triturar, ciencia ciudadana con foto, fecha, altitud y planta huésped.
8) Comparativa con otras “polillas grandes” del norte peninsular
- Esfinge calavera (Acherontia atropos) – 90–130 mm; migratoria; larvas en solanáceas; adulto con mancha cefálica “calavera”.
- Pavón chico (Saturnia pavonia) – 60–90 mm; macho a menudo diurno; medios abiertos.
- Isabelina (Graellsia isabellae) – 80–110 mm; alas verde-luna; ligada a Pinus sylvestris; núcleo ibérico en Sistema Central/Ibérico y Pirineos (registros cantábricos serían excepcionales).
9) Ficha técnica rápida de Saturnia pyri
- Envergadura: 12–20 cm (récords > 18 cm)
- Generaciones: una por año (univoltina)
- Vuelo: mayo–junio (variable con altitud)
- Plantas huésped: frutales de pepita y hueso; sauces, chopos, arces, fresnos, robles…
- Adulto: no se alimenta; vida 5–10 días
- Hábitat: mosaicos agroforestales, valles con frutales y setos
- Interés: mayor lepidóptero europeo; indicador de paisajes tradicionales
10) Ética y normativa
En espacios protegidos (p. ej., Parque Nacional de los Picos de Europa) la captura de fauna sin autorización está prohibida. Se recomienda observación y fotografía sin manipulación. Cualquier muestreo con trampas requiere permisos específicos.
Conclusión: Saturnia pyri es un gigante discreto que depende de agrosistemas tradicionales y sufre con pesticidas y luz nocturna. Proteger setos, frutales y reducir la contaminación lumínica beneficia a esta especie y a toda la red de polinizadores y depredadores naturales del valle.