El escaramujo: la joya silvestre de los caminos lebaniegos

El escaramujo: la joya silvestre de los caminos lebaniegos

Escaramujo (Rosa canina): la joya silvestre de nuestros caminos

En los márgenes de los caminos, entre setos y matorrales, cuando el verano ya se apaga y el valle empieza a oler a leña, aparece un pequeño destello rojo: el escaramujo, fruto del rosal silvestre (Rosa canina). Es discreto, resistente y valioso. Durante generaciones ha sido farmacia, despensa y cultura popular.

Té y mermelada de escaramujo natural de Liébana
Té de escaramujo, una infusión tradicional rica en vitamina C. Foto: deLiébana.

Una planta humilde y resistente

El rosal silvestre crece donde quiere. Aguanta el frío, se agarra a las cunetas, defiende sus ramas con espinas finas y en primavera se llena de flores blancas o rosadas. Pero su momento de gloria llega más tarde: cuando esas flores se transforman en frutos ovalados de color rojo intenso, los escaramujos.

Su nombre científico, Rosa canina, viene de una creencia antigua: la raíz se usaba para tratar mordeduras de perro, y de ahí lo de “canina”.

Un superalimento que siempre estuvo ahí

El escaramujo es uno de los frutos silvestres más ricos en vitamina C, con niveles que pueden superar varias veces a los de los cítricos. Por eso en las casas rurales se usaba tradicionalmente para reforzar las defensas en invierno.

Además de vitamina C, aporta antioxidantes, flavonoides, carotenoides y pectina natural. En la tradición herbal se le atribuyen beneficios para el sistema inmune, ayuda digestiva suave y alivio de molestias articulares leves.

Escaramujo en la cultura popular

Aquí el escaramujo es más que un fruto. Es señal: cuando las matas empiezan a llenarse de bolitas rojas, sabes que llega el otoño de verdad. Es parte del paisaje de los valles, de los paseos por las orillas de caminos y fincas, y del recuerdo de “lo que se hacía antes”.

También es comida para la fauna en los meses fríos. Si sales a recolectarlo, hay que hacerlo con respeto: solo una parte, guantes, y siempre dejando fruto en la planta.

Cómo recolectar escaramujos (bien hecho)

  • Momento ideal: finales de otoño, cuando están bien rojos y firmes. Tras las primeras heladas la pulpa se ablanda y es más dulce.
  • Protección: usa guantes. Las espinas no perdonan.
  • Selección: evita frutos negros o arrugados.
  • Respeto: corta solo una parte de la planta; aves y pequeños mamíferos dependen de ellos en invierno.

Mermelada tradicional de escaramujo

Esta es una de esas recetas que se hacían “sin prisa”, normalmente en tardes frías, para tener tarros dulces todo el invierno. Queda una mermelada de color rojo-anaranjado, densa, con un punto ácido buenísimo para pan, queso o yogur.

Ingredientes (aprox. 3 tarros pequeños)

  • 1 kg de escaramujos maduros (Rosa canina) limpios
  • Agua (la justa para cubrir durante la cocción inicial)
  • Azúcar blanca o morena (misma cantidad en peso que la pulpa final colada)
  • Opcional: una pizca de zumo de limón

Paso a paso

  1. Limpieza inicial: Lava bien los escaramujos y retira rabitos y restos secos.
  2. Cocción suave: Cuece los frutos con agua 20-30 min hasta ablandar la piel.
  3. Triturar: Machaca o tritura ligeramente para romper la pulpa.
  4. Colar: Pasa por colador o pasapurés para eliminar semillas y pelillos internos.
  5. Pesar y endulzar: Añade igual peso de azúcar que de pulpa colada.
  6. Cocer final: Cuece 10-15 min más con un chorrito de limón hasta espesar.
  7. Envasar: Guarda en tarros esterilizados y haz vacío boca abajo.
Consejo: el filtrado fino es obligatorio. Los pelillos del interior son irritantes y deben eliminarse.

Cómo usar esta mermelada

  • Con queso fresco o requesón.
  • En yogur natural, como coulis.
  • En pan casero o galletas artesanas.
  • Como relleno para bizcochos y tartas.

Es un sabor entre lo silvestre y lo delicado. Totalmente de temporada, totalmente local.

Por qué deberíamos cuidarlo

El escaramujo es humilde, sí, pero encierra algo muy serio: autonomía alimentaria, saber tradicional y salud preventiva. Es una de esas plantas que cuentan quiénes somos: aprovechar lo que la tierra da sin pedir permiso.

En resumen: el escaramujo no es “mala hierba”. Es patrimonio rural.

Nota: la recolección de frutos silvestres debe hacerse con moderación, sin arrancar plantas ni esquilmar zonas enteras. Dejemos siempre comida a la fauna y respetemos fincas privadas.

👁️ 155 lecturas
Volver al blog